Introducción:
En el siguiente trabajo estudiaremos el desarrollo psicológico que lleva a los individuos a formar parte de las “tribus urbanas”, cuál es la necesidad que los motiva a formar parte de ellas
Una vez comprendido el desarrollo psicológico que impulsan la existencias de estas tribus nos abocaremos a explicar las características particulares de la tribu elegida.
En qué contexto histórico surgió, cuáles son sus ideales, su aporte a la cultura etc.
Tribus urbanas: aproximación a la definición La definición de “tribu urbana” se circunscribe a un conjunto de personas que comparte una ideología de contracultura, en la medida en que reacciona contra la cultura dominante, dependiendo de la misma para exteriorizar un rechazo, en un contexto urbano.
El término fue utilizado en 1990 por Michel Maffesoli (Francia, 1944) en su obra "El Tiempo de Las Tribus" y dicho fenómeno es explicado como un intento de recuperar la interacción humana que se ha perdido debido al aislamiento y la alienación de la sociedad moderna. En palabras del autor, “la imagen del tribalismo en su sentido estricto simboliza el reagrupamiento de los miembros de una comunidad específica con el fin de luchar contra la adversidad que los rodea”.
Allí se da la dinámica social del sentimiento de pertenencia, donde el reconocimiento mutuo conlleva la potencialidad de los lazos de solidaridad.
Los darks, los rollingas, los punks, los hippies modernos y muchas otras tribus juveniles hacen de su apariencia el espejo de sus gustos, ideas y rebeliones.
“En la etapa adolescente, el joven busca independizarse del seno familiar para encontrar afuera a grupos de pares o modelos con los cuales identificarse para compartir espacios propios”, explica la psicóloga Josefina Brescia. En Santiago del Estero, también se hace evidente esta segmentación, aunque en realidad en la provincia sólo se adopten los rasgos externos, aquellos que se ven en los diferentes medios de comunicación, y no por su verdadero significado social, como ocurre en otros lugares del mundo.
Jóvenes nativos digitales: Mitos sobre la competencia tecnológica
Enedina Ortega Gutiérrez y Paola Ricaurte Quijano (TEC)
-Géneros difusos: entre espadas y crisantemos, monstruos y prodigios
Mauricio Sáenz Ramírez (ENAH) Jóvenes entre fronteras y al borde: la Mara Salvatrucha y la pandilla del Barrio 18
Alfredo Nateras Domínguez
-La investigación sobre los jóvenes indígenas. Avances y aportaciones del libro Jóvenes indígenas y globalización en América Latina
Maya Lorena Pérez Ruiz (DEAS - INAH)
Referencias documentales sobre jóvenes y violencia
Perla Medina (ENAH)
La religión Rastafari no es tan solo una religion, sino un estilo de vida. Los Rastafaris protestan en contra de; la pobreza, opresion e inigualdad.....no solo ideas religiosas sino problemas mundiales.. Los Rastafaris usan la Biblia para guiarse.
La creencia mas basica de los rastafaris es que Haile Selassie es el Dios viviente de la raza negra. Selassie, mejor conocido como Ras Tafari, era el emperador negro de Ethiopia. Las profesias Rastafaris hablan de el como "El pelo de aquel era como lana (El pelo de un hombre de la raza negra), Quien tiene los pies como laton quemado (Piel negra)"
Uno de los simbolos mas obvios de los Rastafaris son los colores. Estos son rojo, amarillo, y verde. Estos colores fueron tomados del movimiento Garvey. El color rojo representa la iglesia triunfante la cual es la iglesia de los Rastas. Tambien simboliza la sangre de los martires que han marcado la historia de los Rastas. El amarillo representan la riqueza de su tierra natal. EL verdel representa la beleza y la vegetacion de Ethiopia, la tierra prometida. Algunas veces el negro se utiliza para representar el color de los africanos.
El modo en que su pelo crece viene a representar el simbolo del leon de Judah. Esto tambien simboliza la rebelion en contra del sistema y la manera “propia” de usar el pelo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario